Google Classroom
GeoGebraGeoGebra Classroom

19. Seurat. La parada del circo

La espiral áurea. Análisis del cuadro La parada del circo, de Seurat. G. Seurat. La parada del circo. 1888. Metropolitan Museum of Art. Nueva York La parada del circo es una obra cuidadosamente organizada en la que Seurat no deja nada al azar, todos los elementos siguen un plan perfectamente trazado desde el principio. Hay una controversia entre quienes defienden que Seurat utilizó la proporción áurea para su composición y los que afirman que la proporción utilizada es 8/5=1.6, que es muy próxima a Φ. (1) Eliminamos en primer lugar el friso de la parte superior. El rectángulo restante en la parte inferior tiene dimensiones áureas. Si dibujamos dos cuadrados uno a cada lado del cuadro, los lados opuestos alcanzan justo a los laterales del templete sobre el que se ha situado la figura central. (2) Ahora tomamos los dos rectángulos que han quedado en los laterales. Si hacemos la misma descomposición: trazar los cuadrados superior e inferior en cada uno de ellos, los segmentos que se originan, resaltan otros elementos del cuadro: las cabezas de muchos personajes e incluso la barandilla de la izquierda. (3) Los segmentos que van desde los vértices superiores hacia las marcas que se han originado en el lado inferior rozan todas las cabezas de los personajes de la misma forma. (4) Igual ocurre con los segmentos que parten de los vértices inferiores hacia las marcas del lado superior. (5) Tomamos ahora el rectángulo central que contiene al músico. La figura del personaje queda delimitada por los segmentos marcados en color naranja. (6) Las líneas del apartado anterior se completan con las diagonales que faltaban, señaladas en color amarillo. Entre unas y otras delimitan exactamente la figura del músico: la cabeza, el cuerpo, hasta la posición de las piernas queda desvelada por las diagonales. (Para ver la animación hay que desplazar el punto "paso" en la barra de la derecha.)