Lonja de Zaragoza. Método de compensación de áreas
Podemos utilizar diferentes métodos para crear una teselación nueva a partir de otras. En el método de compensación de áreas (ver esta actividad para practicarlo), eliminamos una parte de la figura inicial y la añadimos en otra, atendiendo a cierta simetría.
Ese es el método que emplearemos para modelizar la forma en que están adornadas estas puertas de la Lonja de Zaragoza y que describimos brevemente a continuación:
- A partir de una teselación formada por rombos (en realidad, cuadrados)
- Eliminamos cierta parte en la zona superior, y la añadimos en la inferior utilizando una simetría central.
Lonja de Zaragoza
Construcción mediante escamas
Esta composición puede obtenerse también a partir de una teselación por escamas
- Creamos una teselación consistente en semicircunferencias. Cada fila está desplazada una distancia igual al radio respecto la fila superior.
- Para visualizarlo, en "Opciones", dejar únicamente marcada la opción "Escamas".
- Actuamos como en el método para colorear regiones usando una aproximación por polígonos: creamos un polígono consistente en unir algunos puntos del borde de las escamas. Concretamente, tomamos el centro de las semicircunferencias y puntos cada 45º.
- Para visualizarlo, activar también la casilla "Bordes" y comprobar esa pequeña aproximación que se hace a las escamas anteriores. Quizás sea preciso aplicar un poco de "Zoom" para apreciarlo mejor.
Otras consideraciones
Como curiosidad, fíjate en que la teselación no cubre exactamente las dos puertas, sino que la zona entre ambas sirve como eje de simetría.
Por eso, en el modelizado hemos incluido la casilla "Simetría", para mostrar ese efecto con la construcción, que se ha realizado sobre la hoja izquierda de la puerta.
Imagen utilizada
